Cómo el tiki-taka del Barça de Guardiola ayuda a la ciencia a predecir el futuro

  • Un estudio basado en la ciencia de las redes complejas ha encontrado patrones únicos en aquel FC Barcelona, permitiendo anticipar comportamientos.
Leo Messi y Andrés Iniesta levantan la Champions de 2009
Leo Messi y Andrés Iniesta levantan la Champions de 2009
FC Barcelona

Probablemente, todo buen amante del fútbol tenga en su memoria aquel verano de 2008 en el que Pep Guardiola se hizo cargo del primer equipo del FC Barcelona tras apenas un año entrenando al filial azulgrana. Tras tomar el relevo de Frank Rijkaard, su primera decisión fue la de prescindir de dos pilares del equipo como Ronaldinho y Deco. Sin embargo, el tiempo le dio la razón: un año después, se alzó con un triplete histórico (Liga, Copa del Rey y Champions League) que le consagró como uno de los grandes entrenadores españoles de la historia y mostrando al mundo del fútbol un cambio de paradigma que popularmente se ha conocido como 'tiki-taka' y que supuso el germen de los grandes éxitos internacionales de la Selección Española.

Ahora, de aquellas gestas, pero sobre todo de aquel estilo de juego revolucionario, podría aprovecharse la ciencia, ya que un estudio publicado en la revista 'Scientific Reports', en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha utilizado las redes complejas (basadas en el análisis de la estructura de una red para explicar los procesos que ocurren dentro) para analizar las características específicas del juego del FC Barcelona en la era de Guardiola.

La ciencia de las redes, también conocida como teoría de redes complejas, permite encontrar patrones dentro de un sistema y, en última instancia, predecir comportamientos futuros. Por eso, tal y como explica este artículo de la Agencia SINC, en la actualidad esta disciplina está permitiendo "avanzar en el conocimiento de infinidad de sistemas organizados en red y tiene aplicaciones que van desde la predicción de 'trending topics' en Twitter, a la propagación de epidemias o incluso a la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas mediante el análisis de redes cerebrales".

En el citado artículo, Javier M. Buldú, coautor del trabajo, señala que "este trabajo es una especie de tributo a Guardiola y a la forma en la que cambió el fútbol desde que entrenó al Barça. Hemos analizado el juego ideado por este técnico desde un punto de vista científico: construyendo las redes de pases del equipo de aquella época y analizando los patrones únicos que en ellas aparecen". Además, apunta que "ciencia y fútbol es una combinación muy potente. En los próximos años el análisis del juego y rendimiento de un equipo de fútbol va a cambiar radicalmente".

El Barça de Guardiola tenía patrones únicos

En concreto, en el estudio se han analizado todos los partidos de la temporada 2009/2010 de La Liga, centrándose en la información espacio-temporal de los pases entre jugadores. "Construimos la red de pases de los 380 partidos de la temporada [10 partidos por 38 jornadas de Liga]. Estas redes están formadas por nodos (jugadores) que se conectan entre sí mediante enlaces (pases), dando lugar a lo que llamamos redes-de-pases. A continuación, estudiamos como la redes de cada equipo crean patrones diferentes a lo largo del partido, analizamos su estructura y nos dimos cuenta de que el Barcelona jugaba a otra cosa distinta del resto de equipos. No es una opinión, lo dicen los números", explica Buldú.

La investigación analiza la evolución de las redes de pases a lo largo del partido, algo que permite relacionar los parámetros de la red con lo que sucede en el campo en cada momento. De esta manera, se demuestra que la estructura de red de la mayoría de equipos de fútbol es distinta cuando reciben un gol o cuando lo marcan. Y, en el caso del FC Barcelona, es radicalmente diferente.

"Podemos medir las fluctuaciones de los parámetros de red a lo largo del partido e identificar cuales de ellos están asociados con una mayor probabilidad de marcar o encajar un gol. Curiosamente, demostramos que estas fluctuaciones no dependen solo del número de pases, es decir, no vale simplemente con completar más pases, hay que realizarlos de una determinada manera", comenta Buldú, quien aclara que el objetivo no es construir un algoritmo para realizar apuestas deportivas, sino comprender cómo se organiza un equipo de fútbol para poder ayudar a los cuerpos técnicos tanto a preparar un partido como a analizar lo que sucedió durante el mismo. Y para contribuir a los avances científicos en materia de predicción del futuro.

Mostrar comentarios